viernes, 13 de mayo de 2011

la utilidad de las cosas

Estamos en épocas oscuras para la Unión Europea, ¿para que sirve la unión europea? no hay una direección clara, ni una autoridad que dirija, cada pais miembro va por un lado. Los británicos se están cargando de razón por no haber entrado en el euro y haber mantenido su moneda, Dinamarca pone las fronteras sin que nadie tome medidas contundentes, Italia manda gente a Francia y Francia dice "¿qué pasa aquí?" sin que nadie de la Unión Europea diga nada a ninguno de los dos...

En estos años de bonanza no se ha profundizado en la Unión, asique en estos años de crísis es muy probable que se desande el camino...nos hemos quedado a medio cocer, con lo peor de tener una moneda única y sin la fortaleza de tener una política, mercado financiero, voz etc comunes, asique pintan bastos...

como diría aquel, ¿porque?

Pensamiento número 6: REFORMAS Y SUS BASES, RAZONES
PARA REFORMAR
Los defensores del mercado dicen que éste tiende al equilibrio, eso no es así, solo hay
ganancias en el desequilibrio, el mercado sólo quiere buscar el desequilibrio porque es en esa
situación cuando se obtienen las ganancias. En el equilibrio los ingresos marginales se igualan a
los costes marginales y el beneficio se reduce a prácticamente cero.
En una situación de desequilibrio es en la que nos encontramos, en la que, por tanto, hay
agentes que están ganando mucho dinero. Es una situación comparable en gravedad a la crisis
del 29 y una de las consecuencias de esta crisis fue el nacimiento del keynesianismo aplicado a
la economía política, el estado del bienestar, el potenciamiento del Estado regulador sobre los
aspectos de la vida de la población… Como se suele decir la ideología hay que llevarla al
presupuesto.
Vamos a ver dos de los últimos ejemplos de las reformas que se están llevando a cabo.
La reforma de las pensiones, esta reforma se nos presenta como urgente para garantizar el
futuro de las pensiones públicas en España. Hay algo que no cuadra, la situación demográfica
ahora es más o menos parecida que hace 6 o 7 años.

Entonces, ¿por qué ahora sí y antes no? La única respuesta que se me ocurre es que es una de
las condiciones que piden “los mercados” o que se cree que piden los mercados, una
disminución de la carga del Estado para que aumente el sector privado en este campo de las
pensiones y para asegurarse de que la deuda soberana del Estado Español se paga en tiempo y
forma. Es por así decirlo, un traspaso de riqueza de los pensionistas del futuro a los
prestamistas del Estado.
Si lo explicara así el gobierno, creo que todo el mundo lo entendería, la cosa está como está, y
un país mediano como España no puede hacer mucho más que amoldarse a lo que le dicen. Y
más cuando la Unión Europea como tal no está haciendo absolutamente nada para defender a
sus estados miembros, sólo garantizar que los prestamistas se lleven su dinero. Pero que no
quieran convencer a la población de otras razones, porque si estas fueran verdaderas habría
que pensar que hace 6 años cuando nos decían que el futuro de las pensiones estaba
asegurado , sin modificar nada, para los próximos 30 o 35 años, estaban mintiendo o no sabían
lo que decían. Y ninguna de las dos opciones son buenas para un gobernante.
¿Hay aspectos que reformar en el sistema público de pensiones y de seguridad social? Eso
siempre. Hay que recortar los abusos y poner mayores controles para detectarlos (en el mal
uso de las medicinas por ejemplo). ¿Que es imperioso un recorte de los importes de las
pensiones para que el sistema no quiebre? Creo que en estos momentos ni es imperiosamente
necesario porque la situación demográfica no ha sufrido un cambio repentino, ni es lo mejor
para la economía real y la recuperación de ésta.
La subida del “precio de la luz” más alta de hace muchos años, otra medida para deprimir el
consumo, ya que además de la disminución de la renta disponible objetiva, se extiende más
aún la percepción sicológica de que hay menos dinero disponible lo que hace que se
multipliquen los efectos adversos sobre el consumo. Además de la elevación de costes para
pequeñas empresas que ya de por sí son poco productivas.
Y lo mejor es la razón que han dado desde el ministerio, ¿cómo puede decir el ministro que
esto se debe a la elevación del precio del petróleo en todo este año de casi un 40%? Y ya que
somos muy dependientes de esta fuente de energía no hay otro remedio que subir el recibo de
la luz… Esto hace que la gente se pregunte, entonces, ¿Por qué no baja el precio cuando baja el
precio del petróleo?
Tendrían que explicar las verdaderas razones que, aparte de tener un “liberado y eficiente”
mercado energético español, están en que el gobierno le debe a las eléctricas miles de
millones de euros. Deuda que tenía pensado saldar titulizándola y venderla en los mercados
financieros con garantía del Estado, es decir tenía pensado empaquetarla y traspasarla a los
mercados financieros, pero no han podido colocarla de ninguna manera . Entonces han tenido
que llegar al acuerdo con las empresas eléctricas ,otorgarles una subida o subidas importantes
en la parte de la tarifa que se llevan estas empresas. Aún no me explico si es tan caro producir
y tan poco lo que pagamos, ¿cómo pueden tener esos millonarios beneficios? Tendrán unos
gestores increíbles.
El tema de la comercialización de la electricidad en España es un tema oscuro, no como el
mercado de la gasolina que es bastante claro que funciona como un oligopolio que fija los
precios y nosotros a pagar como buenos ciudadanos, y no creo que las eléctricas estén muy
por la labor en esclarecer. Poca gente sabe exactamente cómo funciona, yo creo que para un
mercado así no hacía falta privatización, pero bueno, eso es harina de otro costal.
Mercado eléctrico y reforma de pensiones, dos ejemplos de las medidas que se están
tomando, dos ejemplos de medidas que tiene que tomar un gobierno socialista que nos da
razones para tomarlas que están muy alejadas de las verdaderas razones para tener que
tomarlas.
Estos dos ejemplos nos conducen al mismo sitio y a la misma causa, los mercados financieros
van por delante de los gobiernos democráticos, en vez de regular los Estados a los mercados,
los mercados regulan a los Estados. Incluso aquellos tienen un poder ejecutivo llamado FMI, se
ha formado un supragobierno que va de país en país haciendo lo que puede, que es mucho. Si
no, que se lo cuenten a Irlanda, Grecia, Portugal, España, sin contar con cadáveres más viejos
como Tailandia y el resto de “tigres asiáticos”, Argentina, Rusia etc.
La pérdida de poder de decisión por parte de los gobiernos y en consecuencia de los
ciudadanos para gobernar la forma en la que quieren vivir y regular su vida es alarmante, y es
una sensación que está en la gente, da igual quien esté en el gobierno porque va a tener que
tomar las mismas medidas, aunque entren en contradicción con su propia ideología. Y esto se
notará en las elecciones se presente quien se presente como candidato por parte del PSOE.
Se ha perdido una oportunidad de, como se hizo en la otra gran crisis de los 30 del siglo
pasado, regular los mercados, de hacer más y mejor Estado. En una crisis causada por los
movimientos financieros y su falta de regulación, se ha respondido dándoles mayor poder y
disminuyendo al regulador…Una solución que seguramente nadie esperaba, ni siquiera quien
la deseaba.
Y por último, creo que la falta de un plan económico claro por parte de nuestro gobierno es
evidente, por lo menos da esa sensación. Se van sacando reformas como si fueran “recién
pensadas”. Y no quiero pensar que esto sea así, que solo sea la sensación que se da, y que en
realidad hay un plan bien trazado porque el tema y la situación es muy seria, porque se están
tomando medidas que van a afectarnos para muchos años. Sea de una manera o de otra, se
está haciendo mal porque en momentos de crisis es donde se tienen que ver los líderes y su
paso firme, y en España no se está viendo ni un líder ni un paso firme.
El presidente ni aparece por televisión ni por radio para explicar dónde quiere ir, ni las medidas
que está tomando para llegar, y eso es un poco desconcertante. Como ejemplo, la reforma del
sistema público de pensiones en estos días no se puede permitir que el ministro de trabajo
salga por la radio en una entrevista diciendo que “a lo mejor” en trabajos que sean penosos
físicamente se ponga una edad de jubilación menor, no los 67 años. Que “a lo mejor” se puede
subir los años de cotización a tener en cuenta para el cálculo del importe de la pensión, 15, 20,
25…. Esto, con una medida que se quiere aprobar en menos de un

todos y ninguno



 EL SISTEMA SE DEFIENDE
Estamos en una época de cambios e incertidumbre, se dice, pero los cambios, parece ser que
sólo se hacen para que todo siga igual. Todo tiene que cambiar para que las cosas sigan igual.
Es curioso y preocupante como lo que en teoría es una representación de la economía, de su
sistema productivo, del sistema social y de los estados que lo gestionan, se ha convertido en lo
que dicta el rumbo y las actuaciones a seguir. Es decir, la representación, los mercados
financieros (bolsa de valores, mercados monetarios y de deuda) ha desplazado a lo
representado, lo real, como centro de atención y generador de ideas.
En estos días lo importante era y es que los mercados no se pongan nerviosos, que los
especuladores se mantengan sin especular, curioso objetivo. Nos levantamos cada día
sabiendo si el IBEX 35 ha perdido o no ya los 10000 puntos, y parece que esto es muy
importante, o que si la deuda pública tiene una, dos o tres Aes, ya nadie se acuerda de las
críticas y la actuación de las agencias de rating...
Paremos un momento, ¿para qué sirve un sistema financiero? No es más que un sistema para
otorgar financiación a los proyectos empresariales, una vía complementaria o sustitutiva a la
financiación vía crédito bancario. Es sólo eso, no es el objetivo de la economía ni de la sociedad
poder mantener una alta cotización de las acciones de las empresas que han acudido a sus
mercados financieros para buscar financiación.
Pero el sistema económico ha tenido miedo, después de la caída de empresas en Estados
Unidos, después de todos los efectos que ha tenido en el resto del mundo, después de que
parecía que todo el mundo le había visto el cartón al sistema infalible del mercado libre y auto
regulado del dinero. El sistema está lanzando su ataque para defender su estatus quo.
Parecía que todo iba a cambiar, que los mercados financieros iban a ser regulados para que la
especulación y el enriquecimiento vacío de contenido real se acabara de una vez, que la
economía real iba a estar por encima de todo eso. Pero todo está volviendo a ser como antes,
los ataques especulativos contra una moneda, contra un país representado en su deuda, como
se ha visto en el caso de Grecia, ha encendido la mecha del ataque defensivo de este sistema
que se veía en peligro.
Le ha faltado tiempo a los instrumentos del sistema, como el FMI y la OCDE por ejemplo, para
afilar sus dientes y dar sus recetas de cómo calmar a los mercados, lo financiero, lo ficticio, lo
que debería ser la representación de la economía real, pasa a ser otra vez el centro de toda
actuación. Hay que reducir déficit, hay que reducir el peso de lo público, hay que flexibilizar
(léase quitar peso de la clase asalariada) el mercado laboral. El FMI ha tomado Europa, una
institución que por donde ha ido ha mantenido el mismo discurso, y que haya por donde ha
pasado ha dejado un reguero de pobreza y sufrimiento, casos como la crisis asiática de los
noventa o la crisis de América latina en los ochenta y noventa son buenos exponentes. Es
ahora el que está marcando el paso del viejo continente, y de lo que debe hacer, esto a mi me
da mucho miedo, veremos a ver en qué acaba.
El FMI como buen guardián del sistema, sabe que lo esencial para que todo esto siga como
estaba, es no acabar nunca con la deuda, el sistema es un trasmisor de deuda, es como la
culpa en algunas religiones, es el motor de todo. Si no hay deuda no hay sistema, nunca hay
que acabar con esto, asique cuando Alemania dijo que la ayuda a Grecia iba a ser compartida
con el FMI fue una gran revelación. Se volvía a generar deuda, se volvía a generar obligación, y
los mercados podían estar tranquilos, podrían sacar tajada a la baja con acciones especulativas
apostando a que baja un valor bursátil por ejemplo, y luego como se harían reformas que
perjudicaran a la economía real empobreciéndola, pues volverían para recoger ganancias
“comprando” todo más barato, un negocio financiero-no real redondo.
El sistema que se ha visto en peligro, ya no es el sistema capitalista que defendían los
economistas liberales, es un sistema de capital, pero es del capital especulativo no del
productivo. Esto lo sabe muy bien China, que se está aprovechando de las características de
esta forma de actuar, pero sin dejar que este sistema entre en su economía, ni el FMI ni la
especulación han conseguido entrar en las fronteras chinas, y de esto está sacando una
ventaja que puede ser inalcanzable para el resto del mundo industrializado.
Se ha pasado de una postura de regular todo el sistema financiero especulativo, a la postura
de que hay que hacer las leyes en base a lo que pase en dichos sistemas, todas las actuaciones
públicas de los gobiernos deben contar con el beneplácito del mercado. Se está perdiendo, si
no se ha perdido ya, la oportunidad que había generado esta crisis, la oportunidad de poner
otra vez en el centro a la realidad, a dejar la situación en la que la realidad sea el reflejo de la
representación. Porque, seamos serios, se están siguiendo medidas restrictivas ante una crisis
de consumo y de productividad solo porque las cotizaciones de acciones y de deuda están
siendo atacadas por los especuladores. Se están siguiendo acciones públicas que van en contra
de una posible recuperación económica para que la ficción de lo especulativo se mantenga.
No se ve que ninguna voz se levante ante esto, no veo que ninguna institución o gobierno se
plante y diga que las cosas van a cambiar, que lo financiero es solo un instrumento de la
economía real y no la economía real un instrumento de lo financiero.
Donde se ha originado la crisis ha sido en el sistema financiero, pero donde se están
planteando las medidas correctoras es en el sistema de la economía real. Reducción del déficit
público ( menos prestaciones, obra pública, servicios públicos, etc), por lo tanto, más campo de
acción para la actividad privada dicho sea de paso) o/y por la otra vía más impuestos,
flexibilización del mercado laboral… y ¿dónde están las medidas correctoras de la exuberancia
del dinero y de su irracionalidad? Esto en el sentido común es como si se me pincha una rueda
del coche, y voy y cambio el frigorífico porque el que me ha puesto los clavos en el camino me
ha dicho que así es como debo arreglar la rueda… Más o menos esta es la solución que se está
marcando.
Las reglas las está dictando un sistema que se basa en la sicología de rebaño, nada se analiza,
se mueve por intuiciones de cómo se podría ganar más dinero con el siguiente movimiento y
con el movimiento de los demás. Nada de tener su base en la economía que refleja y a la que
en teoría da financiación. Cuando en el mercado bursátil se “ataca” a un valor de una sociedad
en particular, generalmente, no es porque esa empresa tenga problemas o esté llevando una
mala política empresarial. Es porque se cree que la puede llevar o porque incluso se cree que
atacando este valor se van a sacar beneficios presentes o futuros de la bajada de valor de esa
empresa en bolsa. Con el mercado de deuda soberana funciona igual. Un sistema irracional y
sin conexión con lo que es reflejo es el que está dictando las actuaciones a seguir.
En la época de la realidad virtual, de la realidad de la red, del poder de la representación, se
pone de manifiesto que el reflejo, la representación de lo real, se resiste a desaparecer como
centro de toda realidad. El reflejo sigue queriendo ser la realidad, como ley de supervivencia es
lo normal, y la mayoría de nosotros, seres reflejados, lucharemos para que esto siga siendo así
porque estamos tan dentro del sistema que la sensación es la de que el sistema también
somos nosotros. Como diría aquel “en matrix pueden ser todos o ninguno”.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Pensando en Grecia... quien sabe

Pensamiento número 4: ¿LAS PENAS CON EURO SON MENOS
PENAS, O MEJOR CON PESETAS?
Esto de la economía, como buena ciencia social que es, tiene muchas verdades a la vez.
Krugman, que es uno de los mas respetados economistas y que en su línea general mas
keynesiana y menos neoliberal estoy en general deacuerdo, habla en un artículo de la
economía europea y en concreto de la española:
http://www.elpais.com/articulo/economia/creacion/eurocaos/elpepueco/20100216elpepieco
_5/Tes.
En este artículo deja ver los “contras” de tener una moneda común sin una política económica
común en la zona euro, y apuesta con que para España sería mejor tener la libertad de poder
devaluar la moneda para poder salir de la crísis actual. Compara, basándose en lo soleado del
clima Florida y España, para dejar ver que Florida está en mejor posición para poder salir de la
situación adversa por el hecho de que la política económica de Estados Unidos viene
centralizada para todos los estados, cosa que habría que analizar mas detenidamente.
En este artículo hay cosas con las que estoy deacuerdo y cosas con las que no. Es cierto que
con la entrada de una moneda única las políticas económicas tendrían que estar haciéndose de
una manera centralizada desde la Unión Europea, y que si esto no es así, los Estados miembros
de la Unión Monetaria tienen el problema de mantener los gastos con el extra de tener los
límites y las exigencias marcados por la política monetaria común que marca ser miembro de
la zona euro. Creo que en el momento de la adopción de la moneda única, las economías de
los estados miembros estaban preparadas, pero creo que se ha perdido un tiempo muy valioso
para profundizar en el funcionamiento de una zona económica y política común con una
moneda común.
Ahora, creo que no se puede decir que si estuviéramos con la peseta ahora estaríamos en una
posición mejor para poder salir de la crísis que son el euro, el euro aporta estabilidad y
credibilidad, aspectos fundamentales en economía y sobre todo en la ruleta de los mercados
financieros. Si no que se lo digan a Solchaga cuando tuvo que hacer tres devaluaciones, entre
otras cosas por los ataques a la Libra y posterior extensión a las monedas mas débiles de la
cesta ECU (paso previo del Euro).
Si no hubiera sido por el Euro la deuda pública española nunca habría alcanzado la calificación
de calidad que ha alcanzado, y que aun tiene aunque les pese a algunos, y que esto se traduce
en menos intereses a pagar por el Estado por el dinero que le prestan, que no estamos
hablando de un prestigio, si no de dinero que nos hemos ahorrado todos. Sin el Euro, ahora
mismo cada día seguramente en los telediarios nos dirían dia si y dia también que habría
estampidas de inversiones (Especulativas y reales) desde nuestra economía a otras “mas
seguras”. Sin el euro, el nivel de inversiones atraídas a la economía española (no solo
inmobiliarias-especulativas) no hubiera sido el mismo, y nuestro nivel de internacionalización
de empresas con sede española habría sido mucho menor. Asique creo que hay que dar
gracias a que tenemos una moneda única y fuerte en Europa que nos “defiende” de mas
problemas que los que nos crea.
Sin el Euro y con una devaluación de la peseta como medicina que defiende Krugman, los
productos que adquirimos del exterior serían mucho mas caros, esto haría que importáramos
menos y exportáramos mas mejorando nuestro saldo exterior nos dirán, pero, ¿qué pasa con
la factura energética de la que dependemos casi por completo del exterior? Con nuestra
dependencia total en gas y petróleo por ejemplo, habría que hilar fino para saber si los
beneficios iban a ser mas que los perjuicios.
Creo muy acertado por parte de Krugman hablar de la inflación que ha habido en España
desde la entrada del Euro, desde el 2000 al 2008 un 35% en los bienes producidos en España,
esto tiene dos vertientes, la que comenta Krugman de pérdida de competitividad internacional
de los productos españoles al ser mas caros, pero también tiene una vertiente interna. Esta
vertiente interna es la pérdida de poder adquisitivo de los españoles, y deja ver una falta de
competitividad por parte de la oferta en nuestra economía, que tendría que haber sido
tratada por los gobiernos de distinto signo que ha habido en España desde la adopción del
Euro, y lo que también es grave, que el índice utilizado (IPC y demás) no indique esta subida
de precios, al haber iniciado su año base el año que entró el euro, es decir se hizo borrón y
cuenta nueva en la medición de las subidas de los precios.
Los incrementos de precios de los productos desde su origen hasta que llega al consumidor
son escandalosos y nadie hace nada, los redondeos que hubo en la entrada del Euro que hizo
que muchos productos subieran entre un 30 y un 50% sin que nadie regulara nada fueron
escandalosos. El poder de los intermediarios para fijar e incrementar precios ha sido increíble,
toda la atención se ha fijado en el boom de precios de la vivienda, pero el boom de precios de
los productos “del dia a dia” ha sido igual o mas escandaloso, ya que estos productos tienen
una demanda mas rígida, es decir son de consumo casi obligado tengan el precio que tengan. Y
todo este desbarajuste de precios nadie ha intentado regularlo o liberalizarlo, ningún gobierno
ha intentado nada respecto a esto, amparados en que su IPC y demás índices solo subía un 2 o
un 3% cada año, un truco bien montado.
Por último habla Krugman del tema de % de deuda sobre PIB, en esto España aun está en una
posición mucho mejor que la mayoría de los estados miembros de la Unión, asique por ahí no
se le puede objetar nada a la economía española. Pero si que hay que vigilar que bancos
bandera de los idearios liberales como Goldman Sachs, ayuden a falsear estadísticas de
estados como Grecia. Hay que estar atentos.
Creo que una fortaleza política de Europa a la hora de tomar decisiones y un mayor poder
político en detrimento de los estados es el camino natural a seguir teniendo una moneda
única, pero quedarse en un camino intermedio es bastante peligroso, eso sin tener en cuenta
ya los problemas internos de cada país. En España es el estado de las autonomías , que
introduce mas problemas a la hora de pensar y ejecutar planes de medidas económicas o de
cualquier ámbito. Para prueba la breve conferencia de presidentes del año pasado, una pena.
Pero eso es harina de otro costal como dirían en Castilla.

el dinero y su realidad

Si nos damos cuenta cada vez mas funcionamos sin dinero físico, solo funcionamos con el concepto dinero, si reflexionamos casi no se necesitaría de su existencia, pero a la vez esa es su mayor fortaleza, es un pensamiento un rumor, es parte de nosotros y nosotros de él, es como el espíritu que recorría la red en "Ghost in the shell" su fuerza es su realidad virtual....

martes, 10 de mayo de 2011

una mas

Pensamiento número 3: LA ECONOMÍA DE LAS HORAS EXTRAS
Estamos ante una nueva oleada de peticiones de “reforma del mercado nacional” porque, es
evidente, la crisis en España está provocada por los asalariados que quieren estar demasiado a
gusto trabajando, cerca de su casa, con un contrato estable y con un sueldo acorde a su
formación y su horario. Esto de la crisis nada tiene que ver con la actitud de empresarios y
empresas, sin responsabilidad alguna en la actual situación y, que por tanto, no tienen nada
que cambiar ni modificar.
En el verano Díaz Ferrán, el presidente de la CEOE, decía en una entrevista en la radio, que
había que adecuar las condiciones laborales españolas a las de Europa, esto es, rebajar los
días por despido para así crear más empleo de calidad y menos temporalidad, es decir, hacer
que se parezca más el empleo fijo al temporal, una forma, cuanto menos curiosa de luchar
contra la temporalidad. A todo esto ya nos referimos en otro artículo.
Lo sorprendente de todo esto es que solo se reclama igualdad en lo que respecta a la pérdida
de derechos por parte de los trabajadores. ¿Qué hay sobre la inversión en I+D que hacen las
empresas en España respecto a Europa? ¿Qué hay de nuestra media salarial respecto a la
europea y a otros países de la OCDE? ¿Qué hay de los horarios? ¿Y sobre las horas extras no
remuneradas? Sobre todo esto no hay ninguna opinión ni de Díaz Ferrán, ni del FMI (que
debería taparse un poco después de la crisis financiera mundial en la que ha ayudado tanto a
acentuar) y ni siquiera oímos a Miguel Ángel Fernández Ordoñez, ese liberal bienintencionado.
Nada, por más que se busque no hay ni rastro de estos defensores de la productividad en
cuanto a las posibles responsabilidades por parte de empresas y empresarios, en la actual
situación y en las posibilidades de recuperación.
La economía española, en estos últimos años, se ha basado en un modelo productivo de “la
hora extra” que, en el que en el mejor de los casos, estaba pagada pero que en muchos otros
casos, sobre todo fuera del sector de la construcción, se cotizaba al módico precio de 0 euros.
Dicho modelo a lo único que ha ayudado es a que las empresas no hayan adecuado su forma
de producir al mercado, no hayan actualizado sus capacidades productivas, ni invertido en
nuevas tecnologías ni reestructurado su organigrama, porque con las horas extras se daba una
solución a los picos de producción. Y si no se modernizó ni cambió la manera de producir en
la época de “vacas gordas” no hará en la época de “vacas flacas”. Así, esta falta de inversión en
el sistema productivo dificulta la recuperación y vemos ahora cómo economías que siempre lo
han hecho y que tienen sistemas productivos sanos y fuertes, como Alemania y Francia, están
siendo capaces de adecuar sus modelos y empezar a recuperar sus capacidades, ya que sus
fábricas y empresas tienen esa posibilidad.
Y en esto nada tienen que ver los trabajadores y sí la otra parte del sector productivo, las
empresas y empresarios. Los trabajadores en estos años de bonanza han puesto de su parte,
con algunas acciones como:
1. La pérdida de capacidad adquisitiva desde la entrada del euro. La diferencia entre el
incremento de precios en pocos años de más del 60% y el incremento del 10% de los
salarios en 5 años, por mucho que nos diga el INE es así; lo que se traduce en una pérdida
de poder adquisitivo ¿dónde ha ido a parar sino a la cuenta de resultados de las
empresas?
Con precios parecidos o incluso superiores a Europa, manteniendo un nivel de salarios de
forma general de un 50% más bajos que en Europa . Los datos dejan los hechos claros.
Actividad Económica
Euros/año en
España
Euros/año en otro país de la
UE
Intermediación financiera 36.948 59.195 Luxemburgo
Prod/Ditrib. electricidad, gas y agua 34.125 59.105 Luxemburgo
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
23.206 38.586 Luxemburgo
Industrias extractivas 22.843 56.507 Países Bajos
Act. sanitarias y veterinarias, servicios
sociales
21.015 50.042 Reino Unido
Industrias manufactureras 20.410 36.943 Reino Unido
Educación 18.751 Sin datos
Servicios personales* 18.135 Sin datos
Comercio** 17.244 31.137 Suecia
Act. inmobiliarias, servicios empresariales 16.702 40.558 Reino Unido
Construcción 15.304 36.546 Reino Unido
Hostelería 12.873 24.703 Finlandia
Salario medio general 20.438 34.412 UE- 15
2. La aceptación de unos horarios medios superiores al resto de Europa, horarios que son
rechazados por países tales como Luxemburgo, Noruega, Alemania… Somos el segundo
país de Europa con más horas anuales trabajadas, solo por detrás de Grecia, pero en
estas estadísticas no se tienen en cuenta las horas extras gratuitas, esa siniestra figura
que cada día está más arraigada en el mercado laboral español.
Esto nos hace llegar a la visión de la OCDE, FMI, CEOE y de otras instituciones, respecto a la
idea de lo que hay que hacer y lo que se ha hecho en el pasado en la economía española.
Cuando las cosas van bien, horas extras a coste cero y horarios laborales extra-contratonoremunerados
más amplios, y los beneficios no reinvertirlos en mejoras productivas. Y
cuando las cosas van mal se despide a plantilla, pidiendo abaratar el despido de los que, por
suerte, tenían contrato indefinido (porque a los temporales ya se despidieron nada más bajar
el nivel de beneficios) y asunto arreglado. Esta es la visión ideal de la economía desde esas
instituciones, la equidad es solo una palabra algo desfasada para ellos.
Resultado, las empresas y los empresarios no tienen que cambiar su modo de ver la
producción y lo que hay que cambiar es el mercado laboral, que es muy “rígido” y solo por esto
la economía española tiene menos capacidad de reacción que otras economías cercanas, no
tiene nada que ver el modelo productivo y la forma de producir que tienen las empresas en
España, eso nunca lo vamos a oir de sus bocas ni leer en sus papeles.

a propósito de la OIT

Hoy la O.I.T. ha dado unos datos interesantes, dice que la reforma del trabajo no tiene que ser cobrar menos, que los salarios reales en España no han subido o han subido muy poco en los años del boom. Asique todas las plusvalías ya sabemos donde han podido ir, y donde no, ni a los bolsillos de los trabajadores ni ha inversión en aumentar la productividad del sistema empresarial. Asique si hay poca productividad hay que buscar mas por el lado de la empresa y menos por parte del asalariado...

lunes, 9 de mayo de 2011

Grecia y el nuevo engaño

Seguramente no dejen salir a Grecia del euro, esto es solo para que su deuda suba mas aún y los acreedores especuladores que tienen la deuda griega puedan ganar mas pasta. Si lo dejan salir del euro se quedan sin nada, entre ellos los bancos alemanes que tienen mucha deuda guiados por el buen afan... como mola la economía de mercado y el libre capital!!...parezco la bruja avería

Y un dos tres....

Pensamiento número 2: MERCADOCRACIA, ¿INEVITABLE O
INDESEABLE?
En estos días vivimos unas noticias curiosas sobre la inevatibilidad con cierto aire de
indeseabilidad.
Se mezclan varias cosas, vivimos el “rescate” de un país de la zona euro, “rescate” que sólo va
a rescatar a las entidades bancarias de Irlanda, no para salvar esos bancos por salvar a sus
empleos o salvar a los depositantes, si no las inversiones que tienen otros bancos dentro del
capital de los irlandeses.
Así, de paso, se le pedirá a Irlanda que aplique las recetas, ya sufridas en muchos países, del
FMI de austeridad fiscal, recorte de gasto social, privatización de servicios públicos… etc ,etc.
Porque eso es lo que da “confianza a los mercados”.
Todo este sistema, similar a la ley de “matón de patio de colegio”, con la máxima de que hay
que desarrollar políticas que mantengan contento al matón, falla desde la base. El problema
no es que el mercado se base en datos objetivos y fundamentales de las economías para
decidir dónde invertir, el problema es que existen movimientos especulativos con los que se
gana cuando un valor o la deuda de un país sufre caídas o pérdidas.
Este tipo de productos y posiciones, llamados derivados, son los que posibilitan tomar
posiciones bajistas o en corto, en las que cuando hay pérdidas de la acción (o cualquier activo
financiero) sobre los que se basan, el dueño de esos productos obtiene una ganancia.
Este tipo de actuaciones, las que especulan e intentan ganar cuando los demás pierden, es el
mayor problema al que se enfrentan las economías de la zona euro. El problema no es, como
dice Fernández Ordoñez, que se apliquen o no más deprisa o más profundamente las reformas
emprendidas por el gobierno español, todas ellas de austeridad (léase de recortes de políticas
sociales o prestaciones y disminución del sector público) ya que eso, a los llamados mercados
y especuladores, les da igual, les da igual que hasta Octubre se haya disminuido el déficit
público español a la mitad, les da igual la reforma laboral y les dan igual todas las demás
reformas.
Creo que se equivoca el camino al seguir el ritmo y la corriente a los movimientos
especulativos. Se están destinando cantidades casi obscenas de dinero para paliar los efectos
de los movimientos de los capitales especuladores. Y unas medidas que, como ya ha pasado en
otras crisis, van salvar a los inversores (evitando quiebras de las empresas donde tienen
invertidos su capital) y para deprimir el consumo y la renta disponible de la población de los
distintos países.
Los efectos de estas políticas van a ser duraderos y muy duros para las clases medias, porque si
se sigue así, la renta disponible, los bienes públicos, las políticas sociales, …el consumo en
general van a caer de una manera muy importante.
Si se sigue gastando recursos en luchar contra las consecuencias y no atacar las causas; el caso
de Europa puede ser algo grave, la situación puede desembocar en la no sostenibilidad del
euro como moneda común.
Las medidas de regulación bancaria y de mercados financieros que han diseñado en el llamado
ámbito de Basilea, con la entrada de Basilea II y Basilea III, centra su atención en una mayor
capitalización de las entidades bancarias para que puedan hacer frente a las crisis sin que los
fondos públicos tengan que acudir al rescate. Y pasan tibiamente por el tema de los derivados
y de su regulación, y por lo tanto no se regulan las causas de que estos ataques sigan causando
estas situaciones y chantajes a los gobiernos de los distintos países.
Es más, las regulaciones de requerimientos mayores de capitalización sobre la banca se cree
que lo que hará es que los bancos restrinjan más aún el crédito ya que, por ejemplo, tienen
que tener un mayor capital por activo (cartera de préstamos entregados, entre otras cosas), un
ejemplo más de medida que puede ahogar el consumo y asegurar aún más el capital inversor
evitando quiebras.
La mercadocracia está mostrando todo su poder, obliga a gobiernos democráticos a adoptar
medidas que harán mas profunda y alargarán sus respectivas crisis. Es necesaria una
respuesta común a esta situación, regular a los movimientos especulativos y no que sean los
movimientos especulativos los que regulen a los gobiernos. ¿Por qué no hay una regulación
global a un mercado que es global?
Si esta unión de respuesta no se da, la situación será muy complicada y la existencia del euro
como moneda estará en peligro no tardando mucho tiempo. La lista ha empezado por Grecia,
después Irlanda, mas tarde irá Portugal y la siguiente es España, economía mucho más
importante que las tres anteriores y de la que se puede sacar más tajada, y seguramente no
será la última.
La mercadocracia es el enemigo a batir, lo malo es que es un enemigo que no se ve, ni se toca,
ni tiene líder. La Unión Europea del Euro debe rebelarse ante este enemigo o desaparecerá
llevándose con ella los estados de bienestar de todos sus estados miembros

domingo, 8 de mayo de 2011

recordando viejos tiempos

 ¿PORQUE LE LLAMAN FLEXIBILIDAD
CUANDO QUIEREN DECIR LIBRE?
Hace unos idas visitó España el gobernador del Banco Central Europeo, Lean-Claude Triache, y
manifestó, una vez más, las opiniones ya hechas pública y reiteradamente por su homólogo en
España, el gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sobre el estado
del mercado laboral español, y sus soluciones claro está, que solo pasan por una
“flexibilización” del mercado laboral, seudónimo de abaratamiento del trabajo y del despido.
España es, dentro de la Unión Europea, el país donde más ha crecido el desempleo en este año
y medio, hemos pasado en menos de un año de poco más del 11% a más del 18% y subiendo,
tasa que dobla la media de la Unión, y cuya subida sólo es comparable a la de Irlanda y a la de
los países del este de Europa, sin embargo, en países como Alemania, Holanda, Dinamarca,
Suecia, Bélgica, la tasa de paro no está en estas cifras ni en esos ritmos de crecimiento
(http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?
tab=table&init=1&plugin=1&language=en&pcode=teilm020).
Y a estas alturas, cualquier persona con sentido común se preguntará, ¿porqué se quiere
flexibilizar (abaratar) el despido en un país en el que se está despidiendo a gente al mayor
ritmo de la Unión Europea? ¿qué se persigue con el intento de abaratar despidos, que sean
más fáciles porque se está despidiendo a poca gente y las empresas no se pueden rejustar?
¿ por qué no nos cuentan las medidas que se están tomando en otros paises en donde no
crece el desempleo, y que es lo que nos diferencia de estos para tener una tasa de desempleo
que en algunos casos triplicamos? ¿porqué España no es capaz de retener el empleo que
genera en las épocas de bonanza?
Todas estas preguntas son las que se hacen todas las personas que se paran a reflexionar sobre
las “recomendaciones” de Jean-Claude Trichet, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, la OCDE,
etc. que hacen bueno aquello de “pescar en río revuelto”. Se dice que el mercado laboral
español es poco flexible, ¿que quiere decir poco flexible? En pocas palabras, y en el diccionario
de neoliberales con fe ciega en el mercado, que el trabajador salga barato cuando trabaja, sea
fácil de trasladar en el espacio-tiempo, es decir pueda echar horas no retribuidas y que se le
pueda destinar en cualquier punto geográfico y que sea barato a la hora de rescindir de sus
servicios, claro está. Pero yo me pregunto, si en un pais donde se tiene la mayor tasa de
temporalidad de Europa, y donde más se despide, ¿que pasaría si introducimos elementos de
mas precariedad en la contratación y mas libertad en los despidos? ¿a quien beneficiarían esos
cambios? Creo que a quienes están yendo al paro no, y tampoco creo que con estas
recomendaciones se persiga un mejor puesto de trabajo y una mayor estabilidad en este.
Se quiere perseguir el modelo norteamericano, en el que dicen, el mercado laboral es
superflexible, y que sólo existe una tasa de paro friccional (o existía, ya está cerca del 10% la
tasa de paro en EEUU) es decir,sólo aparecen en situación de desempleo en las estadistícas
aquellos que se acaban de quedar en situación de desempleo y que están buscando trabajo
que en breve encuentran. Me parece bien y en cierto modo es normal, que se quiera perseguir
ese modelo por parte del sector empresarial, ya que en este modelo el trabajador tiene poco
que decir. En ese modelo no existe la protección social, y los trabajadores no tienen alternativa
a la hora de tener que aceptar un puesto de trabajo precario o alejado de su familia. Siempre
nos han contado que eso es el modelo a copiar, que nos evitaría las altas tasas de paro, porque
las empresas contratarían mucho más asi. Pero, ¿que pasará ahora con los millones de parados
de EEUU que forman parte de ese 10% de tasa de paro, y que parece no disminuir? ¿y si el
mercado no es capaz de absorver ese excedente de trabajadores? ¿y si nos quedamos en un
equilibrio con subempleo como pasó en los años 30? Como ya se demostró en los años treinta
por Keynes, y antes de él en el norte de Europa por la escuela sueca, el mercado puede
estancarse en un equilibrio con desempleo y no tender ni alcanzar un equilibrio con pleno
empleo. ¿que pasará entonces con los defensores del ajuste automático? ¿y con sus víctimas?
Un sistema aplicado en un país que tiene dimensiones de continente y con un sistema
productivo muy distinto al de España no tiene que ser el modelo en el que mirarnos.
El mercado no crea su propia demanda por mucho que lo repitan los liberales del mercado, esa
premisa no se hace cierta, un trabajador de la construcción que pierde su empleo no se
convierte de repente en un programador que necesita una empresa de software, o viceversa.
En el camino que lleva del paro a la recolocación se necesita una politica pública activa y de
protección del desempleado en lo que dure ese camino.
Sería bueno que nos contaran que es lo que hace que Alemania, por ejemplo, no cree
desempleo. En un articulo en el diario El Pais
http://www.elpais.com/articulo/economia/Alemania/crea/paro/elpepieco/20090618elpepieco
_9/Tes, se repasaban algunas de las medidas que se siguen en este estado para seguir
empleando a gente sin tener que mandarla al desempleo, ese, a mi entender es el camino a
seguir, no el del abaratamiento del despido, o de la merma de derechos y estabilidad de los
que están empleados. Medidas teniendo en cuenta un modelo productivo a largo plazo, no a
corto, y con medidas activas de empleo, como formación a desempleados y un verdadero
papel de colocación a la agencia de desempleo estatal (el INEM en nuestro caso) .
Así en España, tenemos que tener en cuenta que un muy alto porcentaje del desempleo
creado viene de un sector muy concreto, como es la construcción, y los posibles sectores que
tengan relación con él, al igual que el gran crecimiento del empleo en la época de bonanza fue
gracias a este mismo sector. Pero que es un sector muy procíclico, crea mucho empleo cuando
las cosas van bien, pero lo destruye muy rápido en cuanto las cosas van mal.
Un sector, que responde a las características de los que llaman a la flexibilidad del mercado
laboral como la solución a todos los males del desempleo, es decir, en el sector de la
construcción es muy fácil contratar, es flexible en cuanto al espacio, mueve obreros por toda la
geografía según donde esté la obra donde se necesiten, es muy flexible en el despido gracias a
ese gran invento llamado contrato por obra y servicio... entonces los que hablan de que el gran
error del mercado laboral español es que es poco flexible, ¿se refieren a que todos los sectores
se deben parecer al de la construcción? Porque el sector de la construcción es el sector flexible
por definición.
Asique los que quieren, en teoría, arreglar el desempleo, lo quieren hacer igualando los
distintos sectores productivo de la economía al sector que mas problemas está dando y mas
parados produce... es por lo menos curioso. Y hace pensar en que no sea lo que he dicho antes,
intentar aplicar el dicho popular de “a río revuelto, ganancia de pescadores” o del sector
empresarial en este caso. Solo hay que dar gracias a que en el Gobierno no haya al frente
muchos de los que llevan la bandera del liberalismo entendido como ausencia de internvención
en el mercado, y si se interviene sea solo por un lado, y que sigan aguantando mientras puedan
quien defienda la intervención de lo público para paliar las consecuencias de la crisis.
Politicas activas de empleo; otorgando al INEM recursos financieros, materiales y humanos
necesarios para convertirse en lo que tiene que ser, que es una agencia de colocación y
reciclaje de trabajadores; políticas fiscales que incentiven una contratación estable y
desincentiven la contratación temporal y de poca calidad; y una posible flexibilización para un
ajuste via precio y no via cantidad en el empleo, es decir posibilidad que ante periodos de crisis
se puedan negociar reducciones de jornadas,por ejemplo, y dejar de pensar a corto plazo y en
el “pelotazo” para empezar a pensar en un modelo productivo a largo plazo.Aprendamos de
quien lo esté haciendo bien y no imitemos formulas que no se pueden ni se deben imitar.

f1

Y para entretenerse uno un poco, a oír motores!! a ver que hace el nano

comentario dominguero

La generación perdida de los 90 creará ciudadanos no propietarios y no formados, la sociedad española está salvada de la revolución, además de por el corte inglés y las rebajas, por la generación de propietarios de nuestros padres. La generación de los 40 a los 60 del siglo pasado actúa de retén. Veremos a ver como va la cosa...